CIERRE INSCRIPCIONES XVII CONGRESO VITI + ENO LATAM

Organización del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología da a conocer programa detallado así como fecha límite de inscripciones.
A poco más de un mes del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología y tras meses de trabajo la organización publica el detalle de las ponencias a presentarse durante el evento que se realizará a inicios de noviembre en Santiago de Chile. Las inscripciones cierran este viernes 3 de octubre.
La comisión organizadora del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología está divulgando los títulos y
autores de cada una de las ponencias que se presentarán durante las distintas sesiones orales del encuentro. El
congreso se realizará en Santiago de Chile entre el 4 y 7 de noviembre próximo y el plazo final para inscribirse será
este viernes 3 de octubre.
La presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE), Manuela Astaburuaga, comenta: “Tras meses de trabajo, presentamos con orgullo e ilusión un completo programa de ponencias, foros y catas técnicas, que se complementarán con visitas a viñedos y bodegas en la tarde del último día. El programa busca presentar no solo Chile vitivinícola sino también cómo en Latinoamérica se hace desarrollo e investigación, y tiene como eje fundamental y sustentable el futuro del vino y la viña en la región.”
Serán más de 70 trabajos de investigación repartidos entre 15 sesiones orales. Pueden acceder al programa detallado en el siguiente link:
Programa Congreso Latam Vitivnicultura y Enologia 2025 Santiago
Cabe destacar que el programa podría sufrir modificaciones ante alguna contingencia.
Como se anunció previamente, esta edición del congreso contará adicionalmente con la participación de destacados keynote speakers quienes, ya sea al inicio o al final de cada bloque de sesiones orales, expondrán sobre los temas que se detallan a continuación:
- Yvette van der Merwe, actual presidente de la OIV: charla inaugural sobre el estado actual del sector vitivinícola;
- Federico Casassa, universidad Cal Poly: química del vino e investigación sensorial aplicada;
- Markus Keller, Washington State University: influencia de la temperatura, el agua y otros factores en la variación del rendimiento de la vid;
- Maria Nikolantonaki, Universidad de Borgoña: estabilidad oxidativa del vino y desarrollo de herramientas predictivas para evaluar su potencial de guarda;
- Ignacio Nevares Domínguez y María del Álamo Sanza, Universidad de Valladolid: gestión del oxígeno antes y después del embotellado.
El programa también contará con un Foro Latinoamericano en el que participarán representantes de los países miembros de la Asociación de Enólogos de América, para presentar el pasado, presente y futuro de la industria latinoamericana. Luego, darán paso a una interesante mesa redonda donde podrán debatir sobre los diferentes desafíos de la viña y el vino actualmente, tanto entre los ponentes como con el público presente. Ambas actividades serán moderadas por el ingeniero agrónomo enólogo Cristian Goich y Joaquín Hidalgo.
Asimismo, durante el congreso, una serie de catas técnicas complementarán la oferta de actividades para los asistentes. Estas girarán en base a distintos ejes temáticos y serán dictadas por profesionales de diferentes asociaciones y organismos del rubro. En cada una de ellas se llevará a cabo una degustación guiada, que mostrará la diversidad, versatilidad y calidad de la oferta productiva, técnica y vitivinícola de Chile. El programa de catas incluye las siguientes exposiciones:
- “Historia y presente del vino Asoleado, un patrimonio del Maule” (INIA);
- “Experiencia Riedel” (Wine&House);
- Vigno (Vignadores de Carignan);
- “Pinot noir chileno: identidad y diversidad” (grupo Pinot noir de Chile);
- “Cata de vinos y programa integral de viticultura y enología: Enfoque Orgánico y Biodinámico” (Viñas Biodinámicas de Chile);
- «Origen, historia y presente del Pisco» (Pisco Chile).
Después del cierre de inscripciones, la organización afirma que no habrá nueva prórroga, por lo que recomienda no esperar la última hora.
Las inscripciones se hacen desde la página web del evento y el valor incluye: el acceso al congreso con sus charlas, foros y coffee breaks; catas técnicas; los almuerzos del 5 y 6 de noviembre acompañados con vinos de bodegas colaboradoras, así como la salida a terreno (traslado, picnic y visita) durante la tarde del último día.
Quienes deseen participar en la cena de gala del 6 de noviembre lo deben indicar y pagar un costo adicional de 60 dólares a la hora de inscribirse. El aforo de esta cena está limitado a 150 personas.
Manuela Astaburuaga, presidenta ANIAE, destaca que “el patrimonio lo creamos cada día y entre todos, y es en estas instancias donde se da a conocer y se comparte entre los diferentes profesionales del área. Los invito a aprovechar esta instancia y ser activos partícipes de ella. ¡Los esperamos en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología!”
Los organizadores agradecen el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), ProChile y Vinos de Chile. Agradecen también el apoyo de cada uno de los auspiciadores