“DEBE HABER DE TODO, PARA TODOS”

Publicado el 18 noviembre 2025 Por Mariana Martínez @reinaentrecopas

En su paso por Chile, la actual presidenta de la OIV, Yvette van der Merwe abordó en entrevista con WiP.cl  los desafíos actuales del vino: caída del consumo, presión económica y la necesidad de redefinir cómo la industria se comunica.

 

Yvette van der Merwe es desde el año pasado presidenta de la OIV. De nacionalidad sudafricana, van der Merwe llegó al mundo del vino a través desde la carrera de economía, poniendo su pie inicial en el Departamento de Agricultura de su país; siendo ella misma parte de una familia de agricultores.  De visita en Chile durante los tres días de XVII Congreso Latinoamericano de Vitivinicultura y Enología conversamos con ella, para saber más sobre su mirada del mundo del vino actual.

La OIV habla de que estamos pasando por años complejos, tanto como no hacía 60 años en la historia de la industria del vino. Usted al cerrar su presentación durante el congreso dijo que “estamos haciendo ya vinos extraordinarios, ahora los que nos urge es conectar con el consumidor”. ¿Cuáles son las diferencias de lo que pasa hoy, con relación a la crisis de hace 60 años?

Hace 60 años, pienso que el consumo del vino no había disminuido tanto como lo ha hecho hoy, entonces se tomaba vino regularmente, y teníamos jóvenes consumidores que a cierta edad conectaban con la categoría y empezaron a tomar más vino. Eso es algo que no estamos viendo hoy. Entonces de alguna manera estanos perdiendo a ese consumidor, que no se conecta con la categoría. Y aquí es donde debemos entender por qué no están conectando, no están conectando con el alcohol en genera?… ¿Están gastando su dinero de otra manera… o no tienen dinero y gastan lo poco que tienen lo gastan de otra manera?

La pregunta es cómo desde la categoría vino abordar esta realidad. Espero no lleguemos al punto en que no podamos abordarlo, pero sí creo que hay oportunidades que debemos investigar. Necesitamos entender que siempre habrá consumidores que seguirán bebiendo vino como ha sido usual, pero que sí existen nuevas necesidades para los consumidores jóvenes, que necesitan ser tratadas de otra manera diferente, ya sea en los productos que está creando la industria del vino, o en términos de cómo les hablamos de la industria del vino. Es decir, siempre se ha dicho que la industria del vino es muy complicada, y sus productos implican aprender, y que debe ser explicada. A veces la gente no quiere complejidad, no quieren necesariamente ser enseñados, algunos otros tal vez prefieran otros estilos. No tengo todas las respuestas, hay que buscarlas.

¿Y si descubrimos que les gustan los vinos dulces? ¿Será la respuesta darles lo que piden?

Sí, podría decir que sí, más no creo que debemos en masa ponernos a producir vinos dulces. Pero sí veo en particular el contexto del vino de Sudáfrica, donde tenemos consumidores que quieren beber vinos dulces y cada vez más dulces y hay empresas que los están ofreciendo. Pero hay otras compañías que siguen con su producción tradicional para los consumidores. Creo que debemos ser cuidadosos, y que no todos corran detrás de hacer vinos dulces o lo que sea, pero sí establecer cuál es el portafolio con que el consumidor se siente representado. Y cada quien debe encontrar su lugar dentro de cada nicho.

También hubo una pregunta durante la conferencia sobre la tendencia hacia vinos orgánicos y naturales, y yo no veo que todos deban hacer vinos orgánicos o biodinámicos, no veo el mercado creciendo sustancialmente. Lo mismo con vinos con bajo o sin alcohol, no veo que sea una tendencia que van a explotar. Son todos nichos de mercado dentro del mercado y es una manera de conectar al consumidor con la categoría.  Debemos asegurarnos de que haya quien les de lo que quieren a cada nicho. Debe haber de todo para todos, y una misma compañía no tiene que hacerlo todo para todos. Sí la industria necesita cubrir todos los nichos. No debemos hacer solo vinos espumantes, y orgánicos, o premium…

¿Cuál cree es el gran desafío para la industria hoy?… Mantenernos vivos?

Lo iba a decir; ser financiera y económicamente estables, y eso literalmente es mantenerse vivo. Entonces diría que cuando vemos lo que está pasando en la industria desde el punto de vista técnico, científico, marketing debemos observar si cada elemento está sumando un costo necesario.  Hoy es realmente necesario bajar los costos lo más posible para asegurar que la industria siga siendo económicamente viable. Es crucial, si no hacemos dinero como vamos a sobrevivir.

 

Según lo visto, conversado durante estos tres días del Congreso, cuál es el gran reto para los vinos de Chile hoy, pensando sobre todo que el valor caja sigue bajando en lugar de subir. ¿Por qué cree que estamos allí?

Yo creo que desafortunadamente no está pasando solo en Chile, ocurre en cualquier otro país productor de vino. Todos tienen el mismo reto. Es un fenómeno mundial.

¿Se refiere a perder valor?

Sí, sí ves la situación económica de los consumidores, y desafortunadamente no pueden pagar más y más por vino, creo… A pesar de un nicho muy específico, vemos a todas las industrias perdiendo valor, entonces es algo que debemos mirar con mucho cuidado. El problema que ustedes tienen, sabemos cuál es, pero si respondemos con un producto de mayor costo vamos a perder mucho más. Es un reto que debemos considerar muy importante. Tampoco tengo la respuesta…

¿Es positiva ante lo que viene? Dijo que para combatir la demonización que enfrenta el vino y los alcoholes actualmente, están trabajando para declarar el vino como Patrimonio Mundial de la UNESCO

Primer sí, yo soy siempre positiva, entonces sí creo que tenemos tremendos valores en nuestra industria. Tenemos este increíble patrimonio, tradiciones, conocimiento, y creo que debemos construir sobre ello, para convertir los desafíos en oportunidades. Entonces, sí lo que estamos tratando de hacer pronto es ver cómo podemos hacer para que los viñedos sean reconocidos como patrimonio cultural intangible del mundo. El cómo vamos a hacerlo está recién en sus etapas iniciales, por lo tanto, estamos explorando maneras de cómo abordarlo y eventualmente conseguir el apoyo de los miembros de la OIV. Me refiero no sólo a apoyar, sino a apoyo financiero y necesariamente aplicar a la UNESCO para ello.

Cree que la demonización podría llegar a niveles peores de lo que hoy vemos. Vemos como en ciertos países se está prohibiendo a las nuevas generaciones el consumo de cigarrillo y tabaco, por ejemplo.

Creo que no hay manera de que comparemos el alcohol con fumar, porque fumar es malo para tu salud. Es completamente diferente, porque en moderación el vino, no voy a decir que es saludable porque tengo mucho cuidado en decirlo, pero sí creo que el vino es algo que puedes disfrutar en moderación y no tiene el mismo efecto nocivo para la salud que el tabaco. Es parte de nuestra cognición social.  Entonces sí creo que el vino cumple un rol en nuestra sociedad. …

¿Por eso tal vez apartarlo de otros alcoholes?

Sí, debemos considerar que es un producto con contenido de alcohol, pero tenemos un legado muy muy rico que para mí le separa enormemente de otras categorías. Así es que por eso lo que estamos tratando con la UNESCO es tan importante. Sí creo que somos diferentes a otras categorías de alcoholes.

¿Qué hacer ante los nuevos impuestos establecidos por Estados Unidos?

Viniendo de Sudáfrica puedo decir que tuvimos un alza de 30% en los impuestos para importaciones a los Estados Unidos. Así es que otro de los grandes temas en el mundo del vino hoy es el intercambio comercial. Creo que es fácil si manejas datos, enmendar situaciones, pero si alguien se vuelve irracional eso será algo difícil. Creo que lo más importante desde la OIV, aunque no tratamos temas relacionados a impuestos, es que sí debemos basar nuestras barreras o discusiones en base a la ciencia y datos duros.

¿Qué otros ítems son importantes hoy en las conversaciones sobre la producción del vino?

Creo que debemos hablar de sustentabilidad, siendo sus tres pilares medio ambiente, luego sostenible financieramente y luego, importante, la gente. Pienso que esto último también necesita reconocimiento. La gente que trabaja vinculada a la producción de vinos y marketing también debe ser sostenible. Tal vez, si bien hemos sido muy firmes en la importancia de la sustentabilidad ambiental, los otros dos pilares también deben tener un fuerte enfoque; es algo a lo que debemos darle mucha atención.

 

Y las mujeres en el mundo del vino… que les diría a ellas, a nosotras…

Solo sigan siendo fuertes, apasionadas, derribando barreras, para mi es increíble como nosotras calladamente conseguimos que las cosas se hagan.

 

 

Artículos relacionados:

OIV PROYECTA CAÍDA DE 10% EN PRODUCCIÓN DE CHILE EN 2025

 

EXITOSO CONGRESO LATAM DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

Deja un comentario