LOS ELEGIDOS DE SUSIE & PETER M.W.

La segunda edición de los Vinos de Chile 2025, organizada por los Masters of Wine (M.W.) Susie Barrie y Peter Richards con apoyo de Wines of Chile, reunió casi 200 etiquetas. Aquí te contamos de sus elegidos.
El matrimonio de Masters of Wine Susie Barrie y Peter Richards presentó la segunda edición de Vinos de Chile del Año, un proyecto que busca visibilizar la diversidad y calidad de la escena vitivinícola chilena más allá de las etiquetas tradicionales que suelen encontrarse en mercados internacionales como el Reino Unido.
El concurso se organiza de manera independiente, con el apoyo logístico de Wines of Chile. La instancia 2025 reunió cerca de 200 vinos disponibles en el mercado chileno. La cata se realizó en junio de 2025, tras una visita a Chile en marzo. El proceso de selección incluyó degustaciones de múltiples botellas de un mismos vino para asegurar consistencia.
El criterio de evaluación es riguroso: los vinos se califican sobre 100 puntos y solo aquellos con una nota consensuada bajo 93 pueden integrar la lista final.
No existe un número predeterminado de seleccionados; el énfasis está en destacar los vinos más sobresalientes, sin importar su estilo o variedad.
En esta edición se incluyeron espumosos, blancos, tintos, rosados e incluso un fortificado.
Además del informe escrito, los resultados se difunden a través del podcast Wine Blast, escuchado en más de 90 países, lo que amplifica la visibilidad del vino chileno ante consumidores y profesionales.
La primera edición del proyecto de Susie & Peter, en 2024, tuvo una recepción internacional significativa, con cobertura en medios especializados como The Financial Times y The Telegraph.
Aquí les compartimos los mejores vinos de cada categoría:
Best Producer: Casa Marín
Best Winemaker: François Massoc
Top Red Wine: Santa Rita Casa Real -Exportación- Cabernet Sauvignon 2022, Valle del Maipo
Top White Wine: J.Bouchon Granito Semillón 2023, Valle del Maule
Top Rosé Wine: Echeverría No Es Pituko Rosé País 2023
Top Sparkling Wine: Tabalí Tatié Traditional Method Brut NV, Valle del Limarí
Best Value White: Errázuriz Gran Reserva Chardonnay 2023, Valle de Aconcagua
Best Value Red: Mayú Gran Reserva Pinot Noir Titón Vineyard 2023, Valle del Elqui.
White Discovery: Montes Outer Limits Albariño 2024, Aconcagua Costa
Red Discovery: Carter Mollenhauer Viñedo Truquilemu Carignan 2022, D.O. Empedrado
White Innovation: Massoc Frères Adorable Fortificado, Valle del Itata
Red Innovation: VIK A Cabernet Nouveau 2024, Valle de Cachapoal
¿Los por qué detrás de los elegidos?
Susie Barrie y Peter Richards destacaron a François Massoc como Enólogo del Año, porque valoraron no solo la calidad de sus vinos —desde el proyecto Aristos hasta su marca Massoc Frères y su labor en Itata—, sino también su aporte a la sustentabilidad, la educación y el impacto social en la industria.
El reconocimiento a Casa Marín, única bodega en la D.O. Lo Abarca, se debió a la consistencia de sus vinos costeros de clima frío. «Sus blancos electrizantes, tintos elegantes y espumosos han marcado un estándar de calidad, incluso frente a las dificultades productivas de la zona», como la sequía.
En las categorías específicas, los organizadores subrayaron la creciente calidad de los espumosos chilenos, desde pet-nats hasta complejos vinos de método tradicional, como el Tatié, elaborado por Viña Tabalí en colaboración con una casa de champaña. También destacaron el resurgimiento del Semillón como variedad blanca patrimonial; la diversidad en estilos innovadores como el Albariño White Discovery, y la aparición de propuestas más arriesgadas en el mundo del vino natural, ejemplificadas en el Top Rosé, un vino natural de viña Echeverría.
En tintos, se valoró la originalidad de vinos como el Cabernet Nouveau de VIK al estilo Beaujolais Nouveau, y el Moscatel fortificado de François Massoc, prueba del potencial de Chile para sorprender con estilos poco habituales.
Finalmente, se resaltó el rol de asociaciones como VIGNO, que han logrado revalorizar la Cariñena del Maule de viñas viejas, elevando el precio de la uva y asegurando un futuro más sostenible para los pequeños productores.
Sobre la añada 2025:
Destacan los MW que se trató de un juego de dos mitades. Las condiciones cálidas y secas significaron que la cosecha comenzó temprano, luego la lluvia y las condiciones más frías cambiaron la sensación para los tintos del Valle Central de cosecha tardía. Rendimientos más bajos de lo normal (en algunos casos, 40% menos). Probablemente sea heterogéneo. El norte: Las cosas se calentaron después de un comienzo fresco del verano. Una cosecha temprana pero nada excesiva. Las primeras señales son alentadoras. Valle Central: Las condiciones muy cálidas significaron un comienzo más temprano de la cosecha, que se ralentizó más tarde a medida que las lluvias y las temperaturas más frías afectaron algunas áreas. Un buen augurio para los tintos de temporada tardía. Viñedos costeros: Una cosecha buena a excelente, no demasiado cálida y ligeramente más temprana de lo normal. El sur: Cosecha buena a excelente: cálida pero no demasiado calurosa, luego un final de otoño más fresco y lluvioso significó una cosecha extendida. Debería dar lugar a estilos frescos y aptos para el envejecimiento.
Resumen de la ultima década
2024: Una temporada larga. Tras un invierno lluvioso, esta fue una temporada de crecimiento más fresca para la mayoría, con bajos rendimientos y fechas de cosecha más tardías. Los estilos de vino suelen ser más frescos, con alcoholes naturales más bajos. Las regiones costeras no fueron tan frescas, mientras que en Limarí, las temperaturas cálidas y las condiciones de sequía propiciaron una cosecha temprana.
2023: Las zonas costeras más frías y el extremo norte obtuvieron mejores resultados en este año muy caluroso y de maduración rápida. Incendios forestales en el sur. Bajos rendimientos debido a la sequía persistente.
2022: Una cosecha excelente, comparable a la de 2018. Las temperaturas moderadas y las condiciones secas dieron lugar a vinos de primera categoría en todos los ámbitos, desde blancos nítidos y definidos hasta tintos complejos.
2021: Un año más fresco y húmedo, pero con una calidad decente en tintos de temporada larga y blancos de primera calidad. (Recordemos que 2021 fue el año del río atmosférico a fines de enero, después de éste gran refresco, temperaturas no subieron).
2020: La cosecha «rápida y furiosa» de la COVID-19. Las condiciones cálidas y secas implicaron bajos rendimientos y, para muchos, la cosecha más temprana que se recuerda. Las zonas costeras y del sur más frías obtuvieron mejores resultados.
2019: Una experiencia variada. Los picos de calor y la sequía afectaron las zonas de diferentes maneras. Algunos vinos muestran una intensidad excelente, mientras que otros se están desvaneciendo.
2018: Una cosecha excelente. Tintos elegantes y blancos expresivos fueron el resultado de condiciones moderadas con rendimientos decentes. Cierta dilución en el segmento más económico.
2017: Cosecha calurosa, vinos ricos. Algo de humo proveniente de incendios forestales, especialmente en las zonas del sur.
2016: Unas fuertes lluvias a mitad de temporada provocaron la dilución en muchos vinos tintos.
2015: Cosecha cálida, estilos más maduros.
Puedes bajar todo el informe en el siguiente link:
https://susieandpeter.com/wp-content/uploads/2025/09/Susie-Peters-Chile-Wines-of-the-Year-2025-Report.pdf