VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE II

Publicado el 20 febrero 2017 Por Mariana Martínez @mymentrecopas

El ejemplo francés, una preocupante realidad que también es un problema mundial y responsabilidad de todos.

EXPOSICIÓN DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. Promoción del patrimonio genotípico.

1.- La experiencia Francesa. El experto ampelógrafo, investigador y académico de la Universidad de Montpellier SupAgro, comenzó su presentación el jueves pasado en el INIA de Cauquenes, destacando la preocupación actual por rescatar y conservar la biodiversidad genética del planeta, incluyendo aquella relacionada con los viñedos destinados a la vitivinicultura. Razón por la cual ya 20 años atrás la OIV (Organización Internacional del Vino y la Viña) pidió a sus miembros tomar medidas concretas en esta dirección. Las cifras que muestran esta preocupación, producto ya sea de la deforestación, cultivos intensivos, construcción de embalses, enfermedades parasitarias y eventos climáticos, entre otros, son alarmantes, según mostró su presentación.

jeanmichelbousiquot_Las cifras de Francia hoy. Existen 332 variedades consideradas locales registradas e incluidas en el catálogo nacional, aunque se cree que hay un potencial de 500 cultivares. A pesar de las cifras, se estima que hay cada año una gran pérdida de biodiversidad producto del desarrollo de variedades principales de interés comercial, versus las secundarias, así como de viñedos nuevos por sobre viñedos viejos.

Si bien antes de 1958 el viñedo francés estaba compuesto en un 62% por las 40 variedades principales (tradicionales) el restante porcentaje eran variedades secundarias con menos interés comercial. En el año 2015 el grupo de las 40 variedades principales pasó a formar el 95% del viñedo francés.

En cuanto a la edad de los viñedos se puede decir que el 66% de los viñedos de Francia fueron plantados después de 1981, un 32% antes de la Segunda Guerra Mundial (1941) y apenas un 1.5% antes de año 1901.  Es así como surge esta interesante clasificación de su viñedo por edades:

  • Viñedos prefiloxéricos (con más de 150 años, no pueden ser injertados), del cual existe un solo viñedo identificado hasta la fecha, en una parcela de René Pédebernade (viñador de 90 años) la cual tiene carácter de monumento nacional. Las parras viejas estaban allí, según cuenta la abuela de su abuela. Es un viñedo de 0.2 hectáreas, que mantiene sin apoyo del estado una Cooperativa. Posee 80% de Tannat además de otras 13 variedades secundarias y unas 7 variedades sin identificar.
  • Viñedos post filoxéricos (entre 130 y 80 años), pueden ser injertados o no.
  • Viñedos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y antes de 1980: tienen entre 40 y 70 años y pueden ser o no injertados, aunque aún no se habla de clones.
  • Viñedos plantados después de 1980 (menos de 40 años, posiblemente injertados y/o a partir de selección clonal.

La fuente de material, sin importar mejorar calidad de los vinos sino buscando la perpetuidad y diversidad de genomas para las generaciones futuras, incluye variedades salvaje y cultivadas, entre todas ellas las variedades seleccionadas, cruces espontáneos o intencionales, porta injertos así como nuevas variedades creadas a partir de semillas y los clones de variedades certificados o no. Su conservación en tanto puede ser en viñedos de productores, en reservorios o viveros, in-vitro y por crio-preservación, la última de ellas aún incierta.

Las instancias para conservar viñedos actualmente en Francia son:

  • INRA, con dos colecciones en Vassal y Montpellier. Vassal, por ejemplo, posee más de 28.000 clones únicos, y en los últimos años han localizado 30 variedades desconocidas.
  • El repositorio de IFV Domaine que busca crear, certificar y multiplicar clones.
  • Repositorios regionales intravarietales dirigidos por organizaciones profesionales en contacto con las dos anteriores y la Universidad Montpellier SurAgro.

El protocolo que implica la selección de una variedad y su respectivo clon, implica tener 6 repeticiones de la variedad por clon, y tener estas 6 con el mismo pie de injerto. Además hay que tener 3 clones certificados como control, 5 años de seguimiento y 3 años de vinificación y degustación de sus vinos. Todo el proceso lleva entre 10 a 12 años, idealmente en dos campos separados y sobre suelos arenosos. Como dato curioso, los primeros clones a nivel internacional se realizaron el año 1971, hoy existen 1163 clones registrados de más 240 variedades, las que representan el 95% de las variedades de uso comercial.

EN CHILE/ LA VISIÓN DE BOURSIQUOT

Si partimos por el inicio mismo de nuestras vides, Boursiquot precisa que no existen variedades originarias de Chile. Su material actual deriva de estacas traídas desde el Perú a partir de 1540 y desde Europa a partir de 1556. Este material puede haber sido traído en forma de estacas o semillas.

Actualmente nuestra riqueza se basa en viejas variedades prefiloxéricas las cuales han evolucionado ante las condiciones particulares de su clima o suelo, lo que daría origen a nuevos clones. Así como han ocurrido cruces entre ellas lo que daría origen a las nuevas variedades llamadas criollas.

Cuál debería ser el foco de interés de la Industria nacional:

  • Buscar calidad original en su material genético
  • Adaptación a nuevas condiciones
  • Adaptación al cambio climático
  • Atacar mercados de nicho
  • Tener una historia que contar.

EL ORIGEN DE CEPAS NUESTRAS CRIOLLAS

Es a  partir de las cepas europeas Muscat de Alexandria y Mission (también llamadas Criolla chica, País, Listan Prieto o Harin) nacieron las cepas criollas: Cereza, Criolla 5, Criolla blanca, Criolla grande Sanjuanina, Pedro Giménez, Rosada del Perú, Torrontés Riojano, Torrontés Sanjuanino y Uva anís. La Balsamia faux (Rio Negro) sería hija de la Muscat pero producto del cruce con Côt o Malbec. Otras criollas a partir de Muscat de Alexandria, pero de otro padre desconocido serían Moscatel Rosada y Torrontés Mendocino.

Boursiquot dejó la reflexión sobre cómo identificar nuestro legado de viejos viñedos. Como nombrarlas: acaso cepas antiguas, arcaicas, históricas, patrimoniales, por edad… Una reflexión que sin duda tendremos que hacer para promoverlas con un mensaje unificado, que hoy no existe.

Conclusiones de la exposición:

  • El mejoramiento y desarrollo de variedades debe ser pensando en los cambios climáticos y resistencia a enfermedades.
  • Es fundamental producir y difundir información a través de base de datos, estudios, documentos…
  • Es fundamental identificar y desarrollar material local u olvidado de variedades foráneas y sus clones.
  • La conservación de los recursos genéticos es fundamental para el futuro, y es responsabilidad de todos los actores de la industria su capacitación e investigación.
  • Las variedades viejas, secundarias, son cada vez menos frecuentes y es necesario su cuidado así como conservar la diversidad clonal, lo que debe ser prioridad para los próximos años.

VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE I

ENTENDER EL VINO: VARIEDADES  O CEPAJES, CUESTIÓN DE ADN

 

Deja un comentario

6 comentarios

  1. […] Para ver detalles sobre ponencia de JEAN MICHEL BOURSIQUOT ver parte PARTE II. […]

  2. […] anuncio lo había hecho Vinos de Chile durante el seminario liderado por el ampelógrafo Jean Michel Boursiquot en Cauquenes, un mes atrás. Dos expertas australianas vendrían al Maule, mayor zona afectada por los incendios […]

  3. […] VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE II […]

  4. […] Visita de Jean Michel Boursiquot 2era Parte […]

  5. […] y Moscatel de Alejandría, además, Patricio Hinrischsen del INIA, confirmaría (lo que  informó Jean Michel Boursiquot en uno de sus últimos viajes a Chile), y es que de la unión de ambas, espontáneamente en los […]

Verificado por MonsterInsights