Publicación: 11 noviembre 2025

EXITOSO CONGRESO LATAM DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

Tras tres días de actividades en torno a la vid y el vino, el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología cerró con resultados positivos, entre intercambio de conocimientos, actualización profesional y la formación de nuevas alianzas.

Entre los últimos días 4 y 7 de noviembre, en Santiago, cerca de 400 personas estuvieron reunidas en la 17.a edición del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. El evento, al que convergieron profesionales y académicos provenientes de doce países, fue una instancia de colaboración científico-técnica, fortalecimiento de redes de contactos y la oportunidad de mostrar a otros países la oferta vitivinícola del país. También asistieron la presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Yvette van der Merwe, al igual que autoridades de la industria en Chile.

El encuentro nació de la visión conjunta de las asociaciones de enólogos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay de crear un espacio de encuentro y difusión de la actividad vitivinícola en nuestra región. Hoy esta idea se mantiene a través de la rotación de los países como sedes, con el fin de compartir avances científicos e incluir nuevas temáticas en un espíritu de colaboración.

El presidente del comité científico del congreso, Dr. Álvaro Peña, relata que este encuentro “representa el esfuerzo conjunto de un comité científico integrado por investigadores de las principales instituciones académicas de Chile vinculadas a la enología y la viticultura, junto con distinguidos colegas propuestos por las asociaciones de enólogos de Argentina, Brasil y Uruguay.” Este comité seleccionó cerca de 80 trabajos de investigación que fueron presentados a lo largo de dieciséis sesiones orales, además de 130 investigaciones que se exhibieron en las sesiones de pósteres al final de cada día.

Ponencias con expositores llegados desde todo el continente y Francia fueron el centro del congreso.

Destacados expositores asistieron desde Australia, Estados Unidos, Brasil y Francia para impartir charlas magistrales sobre temáticas asociadas a los desafíos actuales del sector vitivinícola, a saber: los factores que impactan el rendimiento de la vid, gestión del oxígeno en la bodega, control del potencial redox de los vinos, estabilidad oxidativa y gestión de los efectos del humo en el vino. Desde Argentina, también asistió el periodista Joaquín Hidalgo, quien participó en una sesión sobre tendencias de mercado para el vino latinoamericano.

 

El encuentro tuvo el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Sociedad Nacional de Agricultura, Vinos de Chile, Ministerio de Agricultura, ProChile y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Como muestra del reconocimiento de parte de la OIV al congreso, el encuentro contó con la participación de la actual presidente de la organización y quien, en su charla inaugural sobre la situación actual del rubro, apuntó a la colaboración y la ciencia como las claves para afrontar los desafíos actuales de la industria. Van der Merwe relata que su participación fue una oportunidad para “ver qué se está haciendo en Latinoamérica, cómo los profesionales hacen frente a los desafíos que enfrenta la industria vitivinícola mundial, tanto en la producción como en el consumo, y descubrir las innovaciones, oportunidades y soluciones que buscan de manera colectiva.

En el mundo del vino, ningún logro es individual. La asociatividad y la colaboración son nuestra mayor fortaleza y nos permiten crecer como gremio y como industria. Este congreso refleja justamente eso, nuestra capacidad de juntarnos para compartir conocimientos, experiencias y redes que permitan fortalecer nuestra industria”, comentó la presidenta de la ANIAE, Manuela Astaburuaga.

Entre las distintas actividades que se llevaron a cabo durante el congreso, un foro latinoamericano pudo congregar a enólogos representantes de Chile, Argentina, Uruguay y Perú, donde expusieron sobre el pasado, presente y futuro de la viña y el vino en su país. Luego, en una mesa redonda, conversaron sobre los desafíos actuales y plantearon potenciales soluciones en cuanto al mercado y al consumo.

Cata técnica de Pinot Noir, organizada por la recién creada Asociación de Productores de Pinot Noir de Clima Frío.

Como forma de ilustrar la diversidad de la oferta vitivinícola de Chile, se llevaron a cabo catas técnicas en torno a diversos ejes temáticos, tales como Pinot noir chileno, vino Asoleado presentado por INIA, viñedos patrimoniales de Carignan a través de VIGNO, Pisco a través de la asociación Pisco Chile, además de la experiencia que ofreció Riedel con distintos diseños de copas.

Asimismo, para descubrir más sobre la calidad de la oferta productiva, técnica y vitivinícola de Chile, luego de la ceremonia de clausura los asistentes participaron en visitas técnicas repartidas entre doce bodegas ubicadas en los valles del Maipo, Casablanca y Aconcagua.

Visita técnica a Viña El Escorial en el valle del Aconcagua.

En la ceremonia de clausura la coordinadora del congreso, Mariona Gil i Cortiella, agradeció “a las bodegas y productores que aportaron con vinos para las distintas actividades, fundamental para un congreso en torno a la vid y el vino, y a las entidades que organizaron las catas técnicas.” También agradeció a las viñas que recibieron las visitas técnicas, adicionalmente al apoyo de los auspiciadores, patrocinadores, estudiantes y otros colaboradores que apoyaron en la realización de esta edición del congreso. Agradeció igualmente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que, mediante sus recursos, le permitió a la organización invitar a especialistas internacionales.

Deja un comentario